Lo interesante del comercio global es que se lleva a cabo entre países distintos y que por lo mismo cuentan con sus propias monedas. El asunto es que para que dos economías puedan intercambiar sus bienes deben tener una estructura productiva similar. Pero, si tal homogeneidad no existe, cuando el intercambio es entre la producción […]
Enviado por: Alfredo Armando Repetto Saieg
Anticipar, por ejemplo, en diciembre 2014 próximo la variación del IPC a doce meses y el crecimiento del PIB anual del año transcurrido, es probablemente más certero que hacerlo 15 meses antes. Pero, aún así, hay que considerar que mientras no se conozca las cifras reales, esas anticipaciones pueden ser erróneas. Sin embargo, lo real […]
Enviado por: Omar Villanueva Olmedo
Desde el 2002 hasta ahora se han producido 3 procesos importantes de baja de la TPM: El primero en el 2002, con 30 meses de baja, se incrementó la tasa de variación anual del PIB de 2,2% a 6% y bajó el IPC. El segundo proceso se inició el 2009, con 17 meses de baja, […]
Enviado por: Omar Villanueva Olmedo
Hoy estoy tratando de entender a nuestras autoridades. No me refiero a todas, sino que particularmente a las que están relacionadas con nuestro mundo de subsistencia. Somos pescadores de toda la vida, de padres y abuelos. Somos los viejos de la lancha artesanal, la misma que tiene que competir y compartir por los peces de […]
Enviado por: Nelson Estrada
No sólo en vista de los últimos anuncios de Reforma Tributaria (o Reformita Tributaria) sino incluso desde antes que se ha hecho muy necesario echar una pequeña ojeada a la estructura económica de nuestra Nación. Desde las campañas presidenciales del año pasado al menos, que términos y siglas tales como “FUT” se han puesto en […]
Enviado por: Sísifo Labana
En nuestro país el ministerio encargado de entregarnos los indicadores de pobreza es el MDS (Ministerio de Desarrollo Social), esto a través de la encuesta CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional). En rigor, lo que buscan estas mediciones es saber el porcentaje de población que es capaz de satisfacer las necesidades básicas, considerando para ello […]
Enviado por: Víctor Chanique Murga
Hace 43 años, Chile tomó una decisión sobre la explotación del cobre, consciente de los mayores ingresos que recibiría el Estado, pero principalmente consciente de una posición político-ideológica, procedió a nacionalizar la gran minería. Y es que no se entiende a un pueblo como soberano, si no controla los recursos estratégicos de su tierra. Hoy, […]
Enviado por: Eduardo Ramírez
Con bastante publicidad, el 18 de junio el ex Presidente Ricardo Lagos, presentó a la Presidenta Michelle Bachelet el documento “Minería y desarrollo sostenible de Chile, hacia una visión compartida: Una minería virtuosa, sostenible e inclusiva”. Este, según se informó, fue elaborado gracias al trabajo de actores del país que representan distintas miradas en torno a tan […]
Enviado por: Patricio Segura
El acuerdo para el reajuste del salario mínimo del año 2014-2015 se salió de los marcos clásicos de la negociación con el gobierno e inauguró una nueva época para las demandas históricas del movimiento sindical chileno. Esto que suena tan grandilocuente se basa en dos elementos de largo alcance del acuerdo: el ingreso de las […]
Enviado por: Fernando Carmona Alert
Los automóviles eléctricos ya son una realidad y se pueden utilizar para viajar, ya sea a través de autos o motos. Siempre se recuerda la emoción que se siente al andar velozmente, sin ruidos ni emisiones. Es como flotar en el espacio, estando en la era de la no contaminación. Internet siempre es bueno para […]
Enviado por: Juan Villarroel
El día 24 de junio de 2014, Joaquín Lavín publicó en su cuenta de Twitter otra de sus tantas frases para el bronce. Literalmente decía “40 mil chilenos en Brasil. Quién fue el q dijo q en Chile no hay clase media?”. Casi instantáneamente, una serie de críticas afloraron en las redes sociales respecto de […]
Enviado por: Danny Perich Lara
Me corregía el otro día un experto diciéndome: «Usted se equivoca en el cálculo que hace. A ningún contribuyente se le devuelve ningún impuesto. Lo que ocurre es que el impuesto que paga la empresa, se convierte después en crédito contra el impuesto que deba pagar el dueño. Es ese crédito el que recibe después como […]
Enviado por: Elías Bravo Guzmán