Las araucarias (Araucaria araucana) son arboles únicos, que crecen naturalmente solo en Chile y Argentina. Tienen un alto valor cultural debido a su permanente asociación con la cosmovisión de la cultura Mapuche-Pewenche. Muchos chilenos nos sentimos representados por estos árboles. Sus tamaños y su particular arquitectura los transforma, o ha transformado, en íconos del patrimonio […]
Enviado por: Alvaro G. Gutierrez
¿Chile resiste? Por supuesto. Lo están haciendo los y las compatriotas del norte enfrentándose a la recuperación de sus viviendas, su entorno y la normalidad de sus vidas. También lo harán los bosques de La Araucanía cuando una vez acaben las llamas, retomen su dinámica natural. Tanto las precipitaciones, el exceso o disminución de ellas, […]
Enviado por: Iván Franchi-Arzola
¿Será un exceso decir que los incendios en Valparaíso, la Araucanía y las inundaciones en Atacama tienen algo similar? ¿Será en extremo conspirativo mencionar que todas tienen un común denominador: son víctimas del extractivismo y el despojo capitalista? ¿Será demasiado ideologizado señalar que podría existir un remoto vínculo entre la destrucción del ecosistema por la […]
Enviado por: Henry Renna
La política ambiental en Chile ha estado sujeta principalmente a influencias exteriores, la matriz de estas políticas proviene de sugerencias internacionales y acuerdos entre Estados. El 26 de marzo del 2015, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, dio una cuenta pública del año ya transcurrido de gobierno y comentó algunas futuras medidas, los conceptos ausentes […]
Enviado por: Azaam Ignacio Ly Gatica
La reciente sentencia de un Juez de Los Vilos ha traído nuevamente a la agenda de política ambiental la conflictividad socio ambiental en torno a mega proyectos productivos. ¿Qué falla para que actividades claves del sistema productivo nacional se hallen cada vez más judicializadas, y aparezcan en las noticias más por sus conflictos que por […]
Enviado por: Rodrigo Jiliberto
El sector forestal ha crecido de manera considerable en las últimas décadas, debido principalmente, a la demanda exterior de celulosa y a las condiciones favorables de ayuda fiscal en la etapa de plantación y manejo de los monocultivos por parte del Estado de Chile. Estadísticas del INFOR señalan que el sector forestal es la segunda […]
Enviado por: Danilo Isla
El 22 de marzo ha sido declarado como el día mundial del agua, demostrando, que poco a poco, van surgiendo procesos de concientización respecto a su uso y consumo sustentable. Sin embargo, en Chile parece que aun no visualizamos su importancia, tanto en aspectos humanos como económicos. La reforma al Código de Aguas está derechamente […]
Enviado por: Francisca Ayala-Cea
Si algo de positivo podemos rescatar de las diversas batallas medioambientales que se han dado en los últimos años a lo largo de todo Chile, es que se ha podido demostrar fehacientemente que una gran cantidad de proyectos de desarrollo, no contaban con los estudios de impactos ambientales (EIA) adecuados y profesionales para entrar en […]
Enviado por: Andrés Gillmore
Esta semana hemos conocido el fallo del Tribunal de Los Vilos que ordenó la demolición del tranque de relave «El Mauro» de Minera «Los Pelambres» propiedad del grupo Luksic. Sin duda un fallo sorpresivo e histórico y un gran triunfo para la comunidad, un triunfo que llega después de una intensa lucha que ha demorado […]
Enviado por: Flavia Liberona
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el sustantivo «calamidad» del siguiente modo: calamidad. (Del lat. calamĭtas, -ātis). f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas. f. Persona incapaz, inútil o molesta. El neologismo «Calamización» en el título de este escrito -usado con confesada intención provocadora en referencia a Calama, la ciudad minera del Norte de Chile-, busca […]
Enviado por: Pablo José Villoch
Antes del año 2014, Chile era uno de los pocos países de la OCDE que no utilizaba los impuestos verdes como un instrumento constante de política ambiental. Miles de veces aparecía la palabra sustentabilidad como eje estructural de diversos discursos de candidatos presidenciales, pero muy pocas veces se aludía a estos gravámenes. Sin embargo, el […]
Enviado por: Nicolás Alejandro Felipe Venegas Herrera
Resulta paradójica la situación que enfrenta el Humedal de Tunquén. El 22 de enero del 2015 fue oficializada su declaratoria como Santuario de la Naturaleza (SN) por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), no obstante enfrenta el embate de un proyecto inmobiliario, la construcción de un puente por parte del Ministerio de Obras Públicas […]
Enviado por: Ariel Fuhrer Fuhrer