Para todo el mundo cristiano, vivimos en esta época, un período de espera, un tiempo de preparación. Un tiempo que se denomina “adviento” o “adventus”, que significa venida o llegada. Se refiere al período que comprende los cuatro domingos anteriores a la navidad. Entre tanta publicidad navideña, invitando a comprar y comprar sin parar, se […]
Enviado por: Ernesto Sepúlveda Tornero
De nuestra corta historia constitucional, la figura del Tribunal Constitucional nace en la reforma constitucional del año 1971. Formalmente, sería el primero en su especie de Latinoamérica, me refiero como institución y no a las competencias propias de este tipo de órganos (acciones de inconstitucionalidad), las que ya habían tenido cierto desarrollo en el siglo […]
Enviado por: Victor Velasquez Nieto
Ya fueron las elecciones primarias y las plebiscitarias de entrada a propósito del Momento Constituyente en el que nos encontramos. Se pasó de la euforia de la participación en el plebiscito, a la frustración que provocó la anomia de las primarias a Gobierno Regional y algunas alcaldías del país. Se sacaron conclusiones lineales que transitaron […]
Enviado por: José Orellana Yáñez
¿Hay presos políticos en Chile? Es una buena pregunta que algunos no se atreven a hacer y otros responden taxativamente de manera positiva o negativa. Mientras hay un sector que mira sarcásticamente esta definición sobre quienes aún están presos por haber participado del estallido social del 18 de octubre del 2019, desde la otra vereda […]
Enviado por: Francisco Mendez Bernales
Esta semana el presidente anunció que el 21 de diciembre comienza la vacunación contra el COVID-19 en Chile. Antes en un punto de prensa, la subsecretaria Daza señaló, “Chile ya tiene la vacuna…”, segundos después completa la oración, diciendo “Es usar mascarilla y el distanciamiento social”. En el primer caso, fue el ministro de Salud, […]
Enviado por: Ernesto Sepúlveda Tornero
Al habla de “buen vivir” se le enfrenta un cuestionamiento fundamental, de fundamentos: ¿es el “buen vivir” un concepto definido?, ¿es parte de una otra epistemología, de otro paradigma, de un saber heterodoxo al conocimiento hegemónico de las ciencias en Occidente?, ¿qué dice, en tanto se lo toma como proyecto de sociedad? ¿Qué sentido tiene […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Con ocasión de la muerte de Tabaré Vásquez, convendría recordar que el Frente Amplio uruguayo se formó en 1971, pero tardó décadas en llegar al poder. También recordar la traumática experiencia vivida por Pepe Mujica, quien estuvo 12 años incomunicado en un calabozo por la dictadura, situación límite que lo convirtió en el excepcional ser […]
Enviado por: cristian martínez ar
La insoportable violencia de lo inhabitable: los padecimientos que producen las condiciones carcelarias en Chile. El pasado martes 8 de diciembre, se conmemoraron 10 años del incendio en la cárcel de San Miguel que costó la vida de 81 personas. Desde ese entonces, los familiares de las víctimas han clamado justicia, obteniendo solo un ápice […]
Enviado por: Steffi Schramm López
¿Son los derechos humanos un horizonte utópico? Todo indica que esto es una de sus características junto a las normas jurídicas y referencias éticas. Pero ¿qué significa esto cuando lo queremos aplicar al contexto de nuestro país? Primero que todo, hagamos referencia a que un 10 de diciembre de 1948 se instala la Declaración Universal […]
Enviado por: Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades
¿Qué se trae entre manos una solicitud de “asesorías técnicas” a la OECD para con la Convención Constitucional, de un personaje como Andrés Allamand, campeón de las volteretas, jefe político del Rechazo y partidario acérrimo de la Constitución de Pinochet? Que la OECD puede hacer un aporte en diversas materias de interés para Chile, no […]
Enviado por: carlos cerpa
Faltan manos para contar los catálogos de errores y horrores en la segunda Administración Piñera. El más nefasto es el asesinato de Camilo Catrillanca. Filmado al detalle, muestra una crueldad que no se corresponde con un Estado de derecho. Primero culpan a Catrillanca, y al niño que lo acompaña arriba de un tractor, de ser […]
Enviado por: Jaime Vieyra Poseck
Entender la concepción social e histórica de la Naturaleza al modo cultural actualmente hegemónico, entenderla dentro del paradigma moderno occidental, es ante todo pensarla como territorio y canasta de “recursos naturales”. América Latina ha heredado esta hegemonía, de Europa primero, luego del Norte Global, y hasta ahora nuestros gobiernos de derechas o izquierdas (progresistas) -y […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer