Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
peon
Los derechos de los trabajadores en algunas materias me parecen superlativos y sujetos a interpretaciones personales interrogativas respecto de su validez… Por ejemplo, ¿Qué cosa fija como «derecho de los trabajadores» que deban recibir un mes por año de servicio al ser despedidos, hasta un máximo de once?… ¿Por qué no son 15, 20, 40 o 5 o tal vez ninguno?… ¿No basta con que las empresas les paguen su sueldo, cotizaciones, imposiciones de salud, les den sus implementos de seguridad, etcétera?…
Digo esto porque, más que tener una diferencia respecto de cuáles son los derechos de los trabajadores, tengo la percepción de que cuando se legisla ante sus derechos, se aplica una misma norma para todas las empresas, es decir, de distinto tamaño y claramente no todas las empresas tienen las mismas capacidades de pago de sueldos, los mismos capitales inmovilizados en inversiones, la misma capacidad crediticia, los mismos niveles de venta y porción del nicho del mercado, etcétera… Entonces, ¿es justo para las empresas pequeñas operar bajo la misma Ley que las grandes empresas?…
Todo lo anterior redunda en que hay empresas que se van a la chuña cuando deben pagar despidos, pero, lo hacen en honor a «los derechos de los trabajadores», que por cierto nunca están satisfechos con lo que tienen y además rara vez rinden lo que debieran, porque el trabajador que puede sacar la vuelta, simplemente lo hace… ¿Eso también es un derecho de los trabajadores?…
Otra situación anómala que afecta a las pequeñas empresas es pagar más intereses ante un crédito que las grandes empresas… Igualmente, cuando se inician deben pagar sus impuestos, pero, a muchas de ellas eso les cuesta la cabeza o la vida a corto plazo en el mercado, sucumbiendo ante sus competidores, incluyendo aún a las empresas que se forman a través de los capitales semilla que otorga el FOSIS, por ejemplo, lo que, según mi percepción, nuevamente coloca en el tapete la idea de la necesidad de operación de las empresas bajo distinto tipo de normas para asegurar su perduración en el tiempo, una oferta competitiva más para los clientes y en general todo el beneficio que la actividad de otra expresa que subsista genera…
Entonces, procuro decir que las condiciones de operación de las empresas debieran ser diferenciadas en torno a distintos marcos que las regulan, o que actúan sobre ellas informalmente o sin haber legislación de por medio…
Respecto del punto, ¿por qué se supone que una empresa debiera pagarle locomoción y colación a un trabajador si lo despide, si él deja de proveer su servicio?… También puede suceder que al despedirlo y contratarlo otra empresa, aquella le pague locomoción y colación, lo que implicaría que estaría recibiendo dos veces el mismo beneficio por algo que sólo usa una vez… ¿Debe hacer lo mismo la empresa que lo despide con los overoles e implementos de seguridad?… En ese sentido, el cambio de la Ley me parece razonable y en última instancia refleja la típica forma de proceder de la derecha ante los derechos o supuestos derechos de los trabajadores… Nada de qué extrañarse…
El fatídico voto popular en «democracia» escogió a la ultra derecha para gobernar… ¿Acaso no lo estamos disfrutando, a pesar de haber sido el deseo de más de la mitad de los esclavos adiestrados para votar?…
dasfjkhjksdhfjksdhjk
oinotna
Otro botón de muestra de lo «preocupada » que esta la Ministra del trabajo de la protección de los trabajadores,con el nuevo pos-natal y esto se «corono».