El actual Gobierno ya nos tiene acostumbrados a esto. Todo anuncio viene indefectiblemente con “letra chica”. Con el anuncio del proyecto de ley de extensión del posnatal que se anunció hoy no fue la excepción.
Aún no tenemos acceso al detalle del proyecto, pero de lo que se ha destacado en la prensa queda clara una cosa: han primado los criterios economicistas y no el bien superior del niño.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
lesliepower
Gracias Amparo, por compartir cifras y análisis que pocos comparten.
Es importante recordar que la Comisión de Gobierno: Mujer Trabajo y Maternidad, se formó con el claro objetivo de arreglar la «salida» que tuvo el Presidente, cuando aún era candidato en el último debate presidencial y promete, para todas las mujeres, un postnatal de seis meses.
En esta comisión, no hubo ningún experto en infancia temprana, sólo una pediatra especialista en adolescencia. Por lo mismo mis colegas y yo realizamos y enviamos a la comisión el siguiente documento científico, que muestra lo crucial que es el hecho de que la madre permanezca al cuidado del hij@ recién nacido. http://www.espaciocrianza.cl/web/comision_mujer.pdf Da la impresión de que el Gobierno, no estudió variables sociales, psicológicas, psiquiátricas, neurológicas, pediátricas y neonatología, de género, de psicología de la mujer,salud primal, obstetricia, neurociencias etc….aquí lo que se estudió fueron números y siguiendo a Amparo, de manera «reguleque».
Si la extensión del postnatal es para conseguir hij@s sanos y de buena salud física y emocional, no hay más que extender el postanatal para TODOS los fututros hij@s chilenos, sin distinción de clases social. Esto que se llama apego, variable intangible, luego, para tranquilidad de los ingenieros, dará ahorros económicos notables, en salud, salas cunas, en calidad de vida.
Si el postnatal trae como consecuencia discriminación en el ámbito laboral de la mujer (tema nada nuevo, ya que, YA somos discriminadas y nadie hace mucho, más bien existe esa adaptación desesperanzada al sistema) lo único lógico es que las instancias correspondientes castiguen al discriminador y no al hij@ que está por nacer, a la madre y al vínculo.
Luego de la noticia de hoy, queda claro que el proyecto de postnatal está enfocado solamente desde una perspectiva economicista para el Estado, y es discriminatorio para la mujer de mayores ingresos, obligándola a negociar con el empleador y en detrimento del interés superior del niño, el derecho universal de todo niño de ser bien alimentado. O sea, se castiga a algunas mujeres y a los hij@s de esas madres. Me temo que esta medida, en una sociedad de consumo, hará que siga bajando la tasa de natalidad que ya es alarmante 1.7.
Nuevamente es la mujer la que queda en la posición, de tener que «negociar» «mentir» «pervertir» su relación laboral, mientras atraviesa el puerperio…Qué es el puerperio? …. eso no importa…
Leslie Power
psicóloga clínica
@powerlesliecl
http://www.espaciocrianza.cl
gabmarin
Cierto: hay que esperar el proyecto para leer la letra chica, pero lo anunciado como grandes líneas es un notable avance respecto a lo que hoy existe. Congresistas de la Alianza (Chahuan, Rubilar) ya hablan de mejorar el proyecto durante la discusión legislativa, especialmente lo relativo al tope de las UF 30 (que es el fondo de tu crítica, Amparo).
danielaortegam
El criterio económico incorpora, por definición, el aspecto del derecho superior del niño (en este caso) puesto que la economía estudia lo que la gente hace para vivir, el factor humano es vital, pro eso es considerada una ciencia social.
En este caso, es dificil discutir en términos muy concretos, ya que la prensa normalmente desvirtúa o no maneja todos los antecedentes de su cobertura. La prensa no ha tenido acceso a todo el proyecto, que además, y sin dudas, mejorará mucho con el esperado debate de todos los sectores en el Congreso.
Referente a la distribución de lso percenties de GSE (grupos socio económicos) que serán beneficiados prima siempre el criterio de la protección, como prioridad de los más vulnerables y en el caso de las políticas sociales del gobierno del Pdte. Piñera, la clase media. Pienso que deberemos esperar para poder concoer datos más precisos.
Por ahora en mi opinión ha sido un gran avance en un punto que no he visto tratar acá: El costo de la mujer contratada pre reforma. El gran argumento para pagar menos siempre era el costo mayro de la mujer por el derecho de privilegios de la maternidad. Hoy, al ser un costo atribuible a ambos, los salarios deberían tender a igualarse, sólo en términso de costo, puesto que a mi juicio, nosotras seguimos siendo marginalmente más productivas (por tanto, deberíamos ganar más).
amparo
Daniela, ¿realmente crees que aquí ha primado la consideración del “bien superior del niño”??? Si así fuera, se plantearía la universalidad del subsidio sin hacer discriminaciones que pongan a un cierto grupo ante una decisión perversa que atente directamente en contra del cumplimiento de dicho “bien superior”. Como alguien tuiteó, al parecer aquí se ha planteado el proyecto desde la perspectiva de la familia tradicional ideal: matrimonio feliz, con hombre proveedor, al parecer casa propia, y en donde el sueldo de la mujer es complementario… o para pagarse sus “pequeños lujos”. Créeme que un tope de 30UF golpea directamente a la clase media, aquella que dices que al Pdte. Piñera tiene como prioridad proteger… Y ¡no! No soy economista, pero tengo sentido común y claramente pertenezco a dicho grupo. Mi sueldo está ligeramente por sobre las 30UF, y es crítico para mi grupo familiar. Créeme que, en mi caso (y estoy segura que en el de muchas otras familias de clase media), sería un tremendo golpe a la economía familiar el no recibir el sueldo completo, sobre todo en un período en que los gastos aumentan (con la llegada de un bebé).
Finalmente, respecto del costo de la mujer contratada, no entiendo tu punto. ¿Qué gran cambio reviste el proyecto (inexistente aún) respecto de este aspecto? ¿Te refieres a la incorporación del padre? Nuevamente, el sentido común me dice que esto no ha sido bien estudiado y es un anuncio populista. Si se transfirieran 6 semanas al padre debería ser con el mismo tope de 30UF. Los sueldos de los hombres tienden a ser superiores al de las mujeres. Creo que muchos más padres estarán por sobre el tope de esas 30UF, por lo menos de clase media hacia arriba. ¿Crees realmente que la transferencia de esas 6 semanas será una práctica habitual o que siguiera llegue a materializarse? Una política “real” para distribuir el costo de la maternidad/paternidad entre trabajadores de ambos sexos habría sido modificar el artículo 203 que obliga al empleador con más de 20 mujeres contratadas a financiarles la sala cuna hasta los 2 años. Eso ni siquiera se ha mencionado. Eso sí sería un cambio y ayudaría a distribuir el costo de contratación de las mujeres. Lo otro, es otro tongo populista.
danielaortegam
Amparo Sí, lo creo, sino no lo diría. Y mira, la cosa es simple, muy simple. Hay un principio elemental: las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos. Reflexiona. El estado no tiene una varita mágica para que todo funcione 😉
have a nice day (ten un lindo día)
amparo
Daniela, los estudios de la Superintendencia de Isapres indicaban que con lo que se ahorraría en términos de licencias por enfermedad grave del hijo menor de un año (falsas o reales) se cubrirían 2/3 de lo que habría costado extender el postnatal a 6 meses (con tope de 60UF) para todas las mujeres. En el análisis debe considerarse todo lo que se ahorrará en términos de urgencias médicas, enfermedades (tanto de los niños como de la madre) y otros varios elementos que a largo plazo hacen del proyecto algo económica y socialmente rentable.
Lamentablemente, sigo creyendo que aquí el cálculo se ha hecho de manera muy cortoplacista y no velando por el bien superior del niño. Se ha planteado como una política en contra de la pobreza y eso es no entender el problema. Esta debería ser una política de protección a la infancia, de todos los niños chilenos, sin distinción.
amparo
Ah! Sólo quiero agregar que los estudios de la Superintendencia de Isapres indicaban que el ahorro que se generaría por uso de licencias falsas (por enfermedad grave de hijo menor de un año) financiaría 2/3 de lo que habría costado extender el postnatal a 6 meses para todas las mujeres con un tope de 60UF… O sea, sólo había que financiar 1/3 de dicha política. Creo que no era un tema de falta de financiamiento, sino que falta de voluntad para crear una sociedad más solidaria.
Aquí, el Gobierno ahorrará plata que luego quizás para qué usarán. Sí, ahorrarán, porque si antes X mujeres extendían licencia con un costo determinado para el estado (con tope de 60UF) ahora será mucho menor el número que hará uso del subsidio y a un tope de 30UF. ¡Negocio redondo que le llaman!