La nueva Constitución, entendida como un Nuevo Pacto Social logrado en democracia, que organizará la vida de las chilenas y los chilenos por varias décadas más, debiese tener en la persona humana y su dignidad el centro de preocupación, postergado desde la Constitución de 1980. Si ese es el supuesto articulador del Nuevo Pacto Social, el mismo debiese considerar definiciones éticas, ecológico-ambientales y geográficas mínimas que dieran contenido a los principios de territorio y democracia y por defecto entonces, desembocar en un país y república más tolerante, solidaria, fraterna y libre, que permita a las personas desarrollarse en dignidad como consecuencia básica del nuevo ordenamiento constitucional.
Relevar la cuestión del territorio, resulta hoy por hoy, un asunto insoslayable para alcanzar la dignidad humana y un sistema político democrático genuino. No hay que olvidar que las personas, como indicaría Aristóteles, traen en su esencia la necesidad de la polis, esto es, la capacidad y necesidad de organizarse, que en el caso que planteamos es imposible – como siempre lo ha sido por lo demás – sin hacer referencia al espacio geográfico como formalización de las interrelaciones de las personas con sus entornos en diversidad de lugares y escalas, indicaría Immanuel Kant, con su noción de espacio relativo. Por lo tanto, es urgente entender que las personas traen en su esencia la necesidad de territorio, en cuanto posibilidad de desarrollo integral que, convengamos ha sido para el caso chileno, en particular, una de las variables que no ha estado en la significación y ponderación necesaria bajo el ordenamiento constitucional vigente, reflejándose de ese modo en el tipo de estado subsidiario que conocemos y el diseño de Política Pública – Estado, en todos los sectores que permite la sociedad.
Así, a riesgo de que este planteamiento sea considerado un esencialismo incómodo de administrar, no hacerlo, es equivalente a renunciar a la polis de Aristóteles, negando la capacidad y la necesidad de organización democrática de las personas y su necesidad de apego al lugar. Territorio es democracia y democracia es territorio, es una ecuación básica y completa para avanzar en la dignidad que ha sido negada para las mayorías del país. Si esto es considerado como un supuesto plausible, entonces las siguientes líneas, entre varias más por supuesto, son las que se deberían considerar como variables funcionales a un mejor país, un mejor Chile:
A modo de síntesis, la nueva Constitución, con los principios y variables aquí expuestos, debiese tender a un ordenamiento territorial democrático, cuya gobernanza se exprese en todas las escalas, las clásicas y las nuevas, teniendo en cuenta que el Estallido Social junto con la Geografía de la Multitud desplegada, funcional a una sedimentación de energía social y política de indignidad, emergió desde la vivencia del territorio. No emergió desde el vacío, sino que lo hizo desde cada rincón del país, desde cada cuadra, cada barrio, cada comuna, cada región.
Relevar la cuestión del territorio, resulta hoy por hoy, un asunto insoslayable para alcanzar la dignidad humana y un sistema político democrático genuino
Territorio es democracia, democracia es territorio, el principio territorial es inherente a la persona humana, no es un esencialismo maniqueo, es una realidad inmanente de la existencia humana.
Esta columna se logró en co-autoría con José Orellana Yáñez, Académico Escuela de Ciencia Política y RR. II. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA, USACH. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Geografía y Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Federico Arenas
Efectivamente, no se puede discutir de territorio sin pensar que este es un «producto» de lo que son las relaciones de poder, entre los distintos agentes que operan en el. La ciudadanía, las comunidades, deben reforzar su presencia en este nuevo mapa que surge hoy, para incidir en lo que serán los territorios del futuro.
Fabián Lizana Vásquez
Bien acertada la columna del profesor Arenas.
Yo creo que este nuevo proceso constituyente debe contener un foco en los problemas de nuestro territorio. Ese enfoque debe ser contextual e integrar elementos que no han sido cuestionado durante años. Asimismo, el Estado debe buscar una nueva faceta, alejándose de este enfoque centrado en la renta, generando espacios participativos desde nuestros territorios y eso sin dudarlo fortalecer los municipios, que son los órganos del estado que constantemente están alejados de los grandes acuerdos y políticas públicas.
Federico Arenas
Estimado, la columna es una coautoría con mi querido colega José Orellana. Muy de acuerdo con que la nueva mirada debe estar centrada en temas que no hemos considerado en años. Dos acotaciones, además del municipio, creo que se debe fortalecer a los Gobiernos Regionales, escala intermedia que recoge muy bien cierto tipo de problemas territoriales y ambientales que enfrentamos como país y, en el caso de las grandes ciudades, hacer surgir el nivel metropolitano, como un perímetro de planificación y gestión más adecuado y realista, cuestión que la ley actual permite.
Miguel Gallardo Rojo, Geógrafo UC
Excelente reflexión del colega Geógrafo, en un momento en que estamos en pleno proceso constituyente que definirá el 11 de Enero de 2021, según lo estable la Ley 21.216 sobre las reglas especiales para la elección de representantes a la Convención Constitucional, concuerdo plenamente lo planteado en el punto 6 de la reflexión sobre la importancia actual que tienen las 16 regiones de nuestro País que de acuerdo a la Ley 21.073 podremos elegir democráticamente Gobernadores Regionales por votación popular el 11 de Abril de 2021, procesos que iniciarán una nueva forma de desarrollo Estado – Región que permita un real proceso de Descentralización, pero que sea con una real transferencia de competencias y recursos financieros para las regiones.
Federico Arebas
Efectivamente, un nuevo trato Estado- Región será clave para reforzar el proceso de descentralización, que se completará con la elección de gobernadoras/es regionales, pero sobre todo con una ley de rentas regionales.
                        
Oscar Sobarzo
El tema principal en las discusiones sobre el territorio son las relaciones de poder, por eso los temas que se plantean en el artículo son fundamentales. Recuperar la naturaleza en su condición de bienes comunes fundamentales para la vida y crear los mecanismos para una efectiva participación de las personas en las decisiones que las afectan y no apenas en consultas de cartas marcadas realizadas apenas para legitimar procesos nocivos y con intereses que no atienden a las comunidades y sus territorios.