Ahora que usted descubrió que niños, niñas y adolescentes (NNA) sienten y tienen emociones, le pregunto: cuando pase la pandemia, ¿las escuelas volverán a ser cárceles adultocéntricas y almacenes de carne humana en donde mueren de seriedad, de encierro, de ránking y aburrimiento cientos de miles de escolares a lo largo y ancho del […]
Enviado por: Noé Bastías
El concepto de formación integral es muy recurrente en el discurso educativo a nivel macro, meso y micro, lo cual se ha visto reflejado en las definiciones que aparecen en muchos de los dispositivos de nuestro sistema, tales como: leyes, currículum nacional, planes, reglamentos, proyectos educativos institucionales, manuales, entre otros. En Chile, si nos adentramos […]
Enviado por: Alexis Moreira Arenas
El año 2020, y bajo las dificultades que trajo la contingencia, se implementó en tercero y cuarto medio un nuevo currículum, un cambio radical en cuanto al surgimiento de nuevas asignaturas orientadas a la profundización, transversalidad, flexibilidad y el desarrollo de habilidades propias del siglo XXI. El eje que orienta estos cambios está en el […]
Enviado por: Arturo Andrés Figueroa Román
El adultocentrismo de la escuela del ránking, adultocentrismo de la razón desencarnada, razón logicizante de emociones, sentimientos, cuerpos y cerebros infantiles y juveniles no es capaz de advertir que hay un hastío juvenil áulico que, como jugando a las escondidas, se viene asomando hace tiempo desde la razón sintiente al interior de las salas de […]
Enviado por: Noé Bastías
Un 2020 perdido en términos de aprendizaje, esa es la expresión más común en este último tiempo de familias, padres y madres de niños y niñas que asisten al sistema de educación escolar, ya sea educación básica o media. Es un sentimiento generalizado a causa de la pandemia, no obstante, se rescata que a nivel […]
Enviado por: Valeska Ananias
El Ministro de Economía sostuvo que los trabajadores de la educación de Chile buscan todas las formas para no trabajar y acto seguido el Presidente Piñera agregó que había que dejar de lado la ideología. ¿En qué país viven? ¿Es que acaso no saben que por la labor de equipos directivos, trabajadores de la educación y […]
Enviado por: Guillermo Scherping Villegas
La situación actual acentúa la necesidad de dinamizar capacidades que nos permitan arrostrar una incertidumbre cuyos efectos se acrecientan de manera exponencial con el paso de los días. Ante esta realidad, la lectura concebida como lectura del mundo, en el decir de Paulo Freire, conforma una dimensión ontológica y gnoseológica de lo humano absolutamente imprescindible. […]
Enviado por: Enrique Ortiz Aguirre
Una de las primeras tareas críticas de la educación inclusiva consiste en recomponer y subvertir las singulares tramas argumentales que, históricamente, le han cooptado a múltiples sujetos su condición de ser humano. En este punto, la pregunta por las condiciones que garantizan la emergencia de un saber que penetre la realidad y beneficie concretamente a […]
Enviado por: Aldo Ocampo González
Ante el inicio de un nuevo año en este contexto tan complejo a causa del COVID-19, vemos atrás la casi paralización de las clases, el cambio de un modelo de clases presenciales a otro virtual (clases sincrónicas y asincrónicas) y el cierre del año académico para jardines infantiles y colegios con muchos desafíos por delante. […]
Enviado por: Valeska Ananias
Una de las preocupaciones que siempre está presente dentro de nuestra labor educativa, es el crear una clase en la que todas las necesidades de nuestros estudiantes dentro del aula estén cubiertas. Es debido a esto que es necesario hacer clases preocupándonos de abarcar la mayor cantidad de estilos de aprendizaje posible (visual, kinésico y auditivo), pero […]
Enviado por: Camila Villalobos
Sin duda que el 2020 ha sido un año complejo en términos educativos y a nivel emocional para los niños, estudiantes, familias, equipos directivos y docentes. Además, ha traído mucha inestabilidad e incertidumbre que nos ha obligado a replantearnos el modelo educativo, la forma en que debemos educar, el desafío de poder adaptarnos y flexibilizar […]
Enviado por: Valeska Ananias
La “distancia” que existe entre nosotros y otros seres vivos, en términos de complejidad cognitiva, parece ser indiscutible. Ahora bien, esto no debe ser interpretado como mejor o peor, dado que los resultados finales no solo dependen de un solo nodo que constituye una red de interacción bidireccional. Lo que si es definitivo, es el hecho que […]
Enviado por: Mauricio Hidalgo O.