La radicalización de las teorías del capital humano y el avance del neoliberalismo a nivel mundial han cambiado completamente la forma de entender la universidad en relación a su rol, posición y circulación de conocimientos. En el plano de lo “político e institucional” la universidad se presenta en crisis de hegemonía, por el vaciamiento intelectual […]
Enviado por: Mauricio Esteban Rifo Melo
Este año, una vez más, nos veremos sometidos a la evaluación SIMCE, a través de procedimientos e instrumentos que año a año nos recuerdan que comparativamente somos uno de los países miembros de la OCDE con los resultados más bajos en áreas instrumentales como Lectura y Matemáticas, sin olvidar por supuesto, el resto de los […]
Enviado por: Rodrigo Espinoza Vásquez
Señor Santiago Ried, director de revista Ají Verde: Mi nombre es Javier Pereira y tengo 14 años. Mis amigos me dicen «el Chávez». Soy un poco chico, moreno, medio cachetón y mi mamá es venezolana, así que el sobrenombre me viene de perillas. No me molestaba el sobrenombre; me hacía gracia. Muchas veces, siguiendo el […]
Enviado por: Javier Pereira
Fernando Atria lanzó una serie de columnas en Ciper que luego fueron editadas en el libro “La Mala Educación”. Atria es certero en cuestionar los lugares comunes sobre los que se ha construido la capacidad de discurso que tienen los defensores del sistema chileno de educación segregada y de injusticia institucionalizada. Y en su introducción […]
Enviado por: Ivan Salinas
Hoy cerca de 2 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad física, mental o psíquica, y 1,1 millones presentan algún déficit o carencia sensorial, limitante para realizar actividades cotidianas. El Presidente Piñera ha dicho: “tenemos el convencimiento que la discapacidad, en sus distintas formas, debe ser afrontada como país (. . .) Nuestro objetivo […]
Enviado por: Valeria Riveros Agurto
Hace un par de días, el gobierno informó que estudia traspasar Conicyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) al Ministerio de Econonomía. El objetivo sería vincular, de mejor manera, la actividad académica que hoy realizan las universidades chilenas con la definición de ciertas áreas prioritarias en las que Chile tendría ventajas competitivas para agregar valor. […]
Enviado por: Ricardo Carbone
En otras oportunidades hemos escrito sobre la geografía de la multitud, haciendo referencia al movimiento social que se desarrolló durante el año 2011, el cual vino desde el sur al norte. En sí mismo, el movimiento social tuvo y tiene una expresión espacial, la cual no siempre se visibiliza con toda la claridad e importancia […]
Enviado por: José Orellana
En esta columna sobre educación utilizaré datos que todo Chileno tiene a mano, extraídas desde el sitio www.mifuturo.cl para demostrar que en las carreras relacionadas con la Salud y las Ciencias Sociales, el mercado ha fallado en regular la oferta, la demanda y el futuro laboral. Se han saturado varias carreras por el exceso de […]
Enviado por: Mario Stefano Conforti Mardones
No escribiré como académica porque no sé mucho de educación, ni tampoco como política que cree que sabe mucho de educación y de lo que quiere el país. Escribiré simplemente como ciudadana a quien le afecta lo que está pasando en nuestro país, en mi país. No necesitamos ser eruditos para darnos cuenta que el […]
Enviado por: Maria Carrasco Rey
En los últimos años la relación entre la universidad y la comunidad se ha transformado en un tema relevante a nivel mundial. ¿Cómo establecer un puente entre la universidad y la sociedad? ¿Cómo incorporar a la comunidad en la vida universitaria? ¿Cómo crear espacios más accesibles, abiertos y participativos? ¿Cómo diseñar experiencias significativas de trabajo […]
Enviado por: Angela Vergara Marshall
Muchos me han preguntado luego de la ida a Kidzania si las niñas lo pasaron bien. ¿La respuesta? No tanto como ellas mismas esperaban, muchas colas, alegaron, pero sumando y restando, claro que lo disfrutaron. Y no se sorprenda si le digo que me alegro y que no me extraña en absoluto: si con todos […]
Enviado por: María Inés De Ferrari
El análisis de las entrevistas, mensajes y propuestas que el gobierno de turno ha entregado al movimiento estudiantil desprende dos conclusiones: que si bien existe cierto consenso en mejorar la calidad en la educación, es en la médula de las declaraciones que levantan los estudiantes que se produce una colisión, para algunos, insalvable: la gratuidad […]
Enviado por: Oscar Manríquez